amigos
el sábado fuí a la reunión / asamblea Carta Abierta.
Para los que no conocen el espacio, así se definen ellos
"Carta Abierta es un espacio no partidario ni confesional conformado por personas de la cultura, la educación, el periodismo, las ciencias, el cine, las artes, la poesía y la literatura, entre otras disciplinas. Surgió en marzo de 2008, en defensa del gobierno democrático amenazado por el conflicto suscitado por las patronales agropecuarias, y distinguiéndose siempre por la preservación de la libertad de crítica. Se trata, pues, de una iniciativa ciudadana, plural, democrática, horizontal y participativa, que se expresa por medio de su Asamblea y por sus escritos públicos conocidos como Cartas Abiertas. Sus reflexiones, debates y elaboraciones sugieren un novedoso modo de intervención política que también se materializa en Comisiones de Trabajo sobre diversos temas que hacen al interés público."
La dirección de su página web es
http://www.cartaabierta.org.ar/
La verdad, desde que surgió ese espacio que tengo ganas de ir y creo que esta fue una buena oportunidad.
Y si todo sigue así, creo que voy a seguir llendo. Les cuento muy a grandes rasgos de qué se habló (no pienso hacer un informe de cada sábado, sólo en este caso por si a alguien más le interesa participar).
Carta Abierta era en mi imaginario el reducto progre de la intelectualidad porteña, idea que se confirmó bastante. Se me antojaba a mí que eran la corriente crítica de apoyo al Kirchnerismo, y creo que lo son.
Por una cuestión generacional, son los que eran jóvenes militantes en los '60 y '70 y hoy son intelectuales que intentan repensar y accionar políticamente, y esto se les nota y se les agradece. Las reuniones son los sábados a las 11 hs en la Biblioteca Nacional y al parecer hay un Carta Abierta jóvenes que se junta otro día y en otro lugar (voy a investigar un poco eso, pero en principio a mí no me interesaría estar separada, todo lo contrario!).
El sábado pasado fueron de visita a CA la ministra de cultura de Ecuador y nuestro ministro de trabajo, Carlos Tomada.
Ella dió un informe de la coyuntura que dio lugar al intento de golpe de estado en Ecuador y sólo al terminar la reunión me termino de caer la ficha de lo importante que había sido su presentación. El proceso en Ecuador, más tosco que el de Argentina, como "más de cuentito", hacía más fácil ver los intereses en pugna cuando se intenta, radicalmente, repartir la torta de otra manera. Al escucharla, era fácil reconocer mecanismos desestabilizantes a los que nuestro país está acostumbrado, y a la vez, era como una sirena de alerta: el conflicto está presente hoy en nuestro país. No quiero decir que hay un golpe de estado en ciernes, quiero decir lo que sentimos muchos: a este modelo hay que defenderlo porque es constantemente atacado porque no favorece a los que históricamente se han quedado con todo, TODO, TODO. Y qué problema la política, no? Porque yo ahora escribo esto, y lo releo y claro, es de manual y eso lo hace menos creíble, pero es así, entonces qué hacemos?
Algo muy interesante para mí de lo que escuché en CA es que ellos, que están hace dos años, que han construído cierto espacio de legitimación y de poder (son interlocutores válidos!), que tienen un pasado de militancia grande, el sábado se preguntaban, igual que nosostros, QUE HACER? Y esto es muy bueno porque habla de que muchos muchos sentimos que hay que hacer algo y que ese algo debe ser acorde a nuevas formas y tiempos, no la bajada de línea directa de un partido anquilosado, sino una forma que se está construyendo acá y ahora, de ahí su potencia.
Entre las respuestas al qué hacer aparecía clara y repetidas veces el tema de la militancia territorial, con un llamado sobre la palabra "militante", no se le pedía a nadie que "milite" y se les pidió a todos que razonen (por algo son intelectuales!). Entonces que se entendía por "militancia territorial"?, algo tan simple y contundente como que el año que viene hay elecciones y que hay que hacer todo lo posible para que este gobierno tenga un nuevo mandato y para ganar en la ciudad de Bs As (es que no da ni un poquito que nos gobierne un tipo como Macri, por dios! es una locura!!!!!!!). Y cómo? Boca a boca, palabra a palabra, persona a persona, en principio y después más de lo que ya hay, reuniones masivas, cartas abiertas, solicitadas, apoyo directo, llenar con nuestros cuerpitos felices las plazas, estar, estar, estar ... y florecer, ser una de esas 1000 flores de la frase de Mao.
Tomada contó que Néstor, al parecer no mucho antes de morir, había tenido "un ataque de maoísmo tardío" y había tirado la célebre frase en relación a la aparición de la juventud como fuerza. Lo cual hizo mucho sentido cuando habló Tati Almeida y dijo que tanto los 30.000, como Néstor, no estaban enterrados sino SEMBRADOS. Así que de ahí venimos las flores! Al que le suene como una pelotudez le pido que deje 5 minutos el fukin cinismo de lado. Ni ingenuidad ni inocencia, sino entusiamos y esperanza y hacer visible el entramado histórico del que todos somos parte.
Así que amigos, en CA, como en este blog, como en todos los lugares donde se quiere "hacer" se palntea el problema de la "Organización". FIUUUUUUUU! Ellos se preguntaban: cómo organizarce y a la vez mantener la multiplicidad de pensamientos que caracteriza el espacio? Qué hacer con las flores?
Se cortan y se arma un bouquet? Se produce más y se venden al exterior? La respuesta, poética pero no por eso desacertada fue: se las deja crecer y que se conviertan en una enredadera. Todos los que tengan una enredadera conocen el poder de esa forma, y todos los que tengan plantas saben que hasta la más rústica y salvaje de las especies necesita luz y agua, y las enredaderas un soporte por el cual ir subiendo.
Ahora que cada uno arme su poética, de qué es la luz y el agua para un movimiento social, cuál su pared de apoyo.
Mientras tanto yo voy a seguir visitando los sábados la biblioteca y cuidando de mis plantas.
Para los que no lo sepan (y les interese), ya plantamos el árbol en la puerta, es un pequeño Liquid Ambar.
besos
L.
Pensaba que tal vez, una parte de esta agua y luz también pueden ser Educación.
ResponderEliminarModificar hábitos y costumbres que nos damos cuenta ya no sirven o no suman.
Tal vez, militancia sea ejercer respeto, solidaridad y compartir las herramientas que tenemos con otros en pos de un proyecto (de pais, politico, idealista, etc.)
Cada uno desde lo que haga y desarrolle, compartirlo con otros para abrir cabezas y corazones.
El arte, la ciencia, la salud, la economía... todos podemos compartir conocimientos con otros y absorver otros nuevos para que esa enredadera sea fuerte y entrelzada.
Ahí es donde militar también es parte del día a día y no una cosa abstracta.
No sé... son mis tímidos pensamientos que deben serguir creciendo.
Gracias por este espacio de reflexión.
Lala
muy bueno, lorena. muchas gracias por compartirlo.
ResponderEliminary felicitaciones a ambos por el liquid ambar.
(no sabía que existiera un árbol llamado así. tiene nombre de droga de película de ciencia ficción).